Principios básicos de "FLEX" | BUSCAR MÁS |
Antonio de Torres Moreno |
- ADECUADO PARA EQUIPOS DE CUALQUIER NIVEL, ESPECIALMENTE DE FORMACIÓN. Este es uno de los ataques más extendidos en todos los ámbitos. Se basa en el concepto general de que el que bloquea es bloqueado y todos van reemplazando las mismas posiciones. Permite innumerables variantes y ajustes específicos partiendo de esos dos conceptos generales. Es un prodigio de coordinación de movimientos y de reparto del espacio, involucrando a los cinco jugadores. Consigue encadenar bloqueos indirectos y sus continuaciones de forma brillante. Dadas estas características y que obliga a los cinco jugadores a jugar en todas las posiciones, se dice que es un ataque "flexible" (de donde viene esa denominación general del "flex"), y lo hace muy utilizado en equipos de formación. Como movimiento corto y puntual es muy aplicable en transiciones de contrataque y jugadas cortas. Es especialmente indicado si la defensa es muy abierta y pretende presionar las líneas de pase por el perímetro, pues ofrece buenas ocasiones de bloqueos ciegos con muy difícil ayuda. La reacción defensiva más habitual consiste en flotar mucho e irse cerrando para evitar quedarse "enganchado" en los constantes bloqueos y prevenir pases interiores en los bloqueos ciegos. Con ello, el ataque acaba normalmente disponiendo sólo de tiros desde el área del poste alto después de bloqueos de cara. Si la defensa opta por cambiar en los bloqueos, la alternativa habitual es aquí especialmente indicada: el bloqueador gana la posición y es el que obtendrá la ventaja (autobloqueo). Lo que en este sistema permitirá de nuevo buenos pases interiores. Se presenta aquí la rutina básica del movimiento (Diag. 1) más una variante que contempla una opción de juego para cuando el balón llegue al alero (Diag. 2), lo cual se hará necesario al empezar a cerrarse la defensa. Esta variante consiste en un corte del escolta sobre el poste alto, lo que permite primero aclarar la línea de fondo para 1x1 del alero, y luego una opción más de bloqueo ciego con el no menos popular concepto del corte UCLA (UCLA shuffle cut). En ambos diagramas se muestran distintas posibilidades en los bloqueos, como bloquear con la espalda o hacer dos bloqueos consecutivos (rompiendo la regla de que el que bloquea es bloqueado) al bloquear ciego también al poste alto para un posible alley-oop (diag. 2, bloqueo vertical en el lado izquierdo). En todos los casos, para que funcione bien un tipo de ataque como éste basado en continuos bloqueos indirectos, será clave que éstos se hagan bien. Especialmente que el que va a ser bloqueado primero haga un buen trabajo llevando a su defensdor al bloqueo y se desplace con cambios de ritmo. Cuidando mucho el timing. Los que bloquean han de estar muy atentos a las continuaciones, que en este tipo de ataque son bien aprovechadas. Deben ver siempre el balón. Por último: cuidado no perderse en dar vueltas y vueltas al movimiento y olvidarse de que se hace para tirar. |